Expertos ven cinco causas que agravan los desastres por las lluvias

Fecha: 2025-02-27

El cambio climático, la falta de prevención en época seca, la incapacidad de reacción temprana de las autoridades, la ausencia de un plan de mantenimiento de cuencas y la actividad extractivista en los ríos son las principales razones que agravan los desastres en periodo de lluvias en Bolivia, señalaron expertos hídricos. Hasta la fecha, las persistentes lluvias en el país dejaron 37 personas fallecidas y otros seis desaparecidos por las inundaciones, informó ayer el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes. Hay 161.125 familias afectadas por desbordes y mazamorras; son 1.056 viviendas afectadas y 379 casas completamente destruidas. El experto en hidráulica e investigador de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Jose Luis Montaño, mencionó que una de las causas que agrava las emergencias es el efecto del cambio climático que se presenta con el aumento extremo de lluvias y crecida inusual de los ríos. De acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) el último periodo lluvioso superó los registros históricos de cantidad de lluvias. Un segundo aspecto mencionado por Montaño es la falta de prevención en las zonas de riesgo por los distintos niveles de Gobierno durante la época seca. “Deben hacer estudios de prevención y ejecutar los trabajos necesarios”, explicó. Un tercer aspecto es la falta de la reacción temprana ante los desastres; los responsables deben realizar monitoreos hidrometereológicos con sistemas que hay en el país e incluso en el ámbito internacional. “Hay alcaldías donde no se los conoce”, dijo. No se realiza el control de la cuencas lo que trae como consecuencia la pérdida de capa vegetal y las consiguientes mazamorras. Sobre el tema, el integrante de la Sociedad de Ingenieros Eméritos de Bolivia, Gonzalo Maldonado, señaló que la extracción de agregados en los ríos u otro tipo de actividad minera modifica el curso de los afluentes y es una de las causas para los desbordes. Mencionó que existe una memoria hídrica y el río siempre recupera su curso original. En el caso del desborde del río en Tipuani, en La Paz, los trabajos de la explotación del oro, ocasionaron que se eleve el nivel del río, que se excaven fosas y que de desmonte las riberas del cauce; ocasionando la inundación del pueblo y las comunidades aledañas. Pérdidas humanas Cochabamba tiene la mayor cantidad de víctimas a causas de las riadas con 16, luego le sigue La Paz con 8, Potosí 5, Chuquisaca otros 5, Tarija son 2 y en Santa Cruz se registró 1 fallecido. Con relación a las personas desaparecidas producto de lluvias e inundaciones, el viceministro de Defensa, Juan Carlos Calvimontes informó que son tres de La Paz, dos en Cochabamba y uno en Chuquisaca. Hay ocho departamentos afectados y La Paz es el más golpeado.